Batán plantea elevar 43% agua disponible
- P Pastrana
- 13 jun
- 5 Min. de lectura
Proyecto estatal para dar 1,800 litros más por segundo a 850 mil domicilios, a partir del primer año de operación

La implementación del proyecto Sistema Batán, el cual costará 35 mil 722 millones 384 mil 982.48 pesos a 30 años, garantizará un incremento del 43% en el suministro del agua a partir del primer año de operación en 2028.
De acuerdo con la iniciativa presentada a la LXI Legislatura el pasado 2 de junio, la cual consta de 51 páginas, la puesta en marcha del proyecto asegurará la disponibilidad de un caudal adicional de hasta mil 800 litros por segundo, con lo que se contribuirá a la reducción del gasto de la población en abastecimiento mediante pipas.
“La implementación del proyecto Sistema Batán traerá consigo múltiples beneficios para la población al garantizar el consumo de agua potable con un incremento del 43% en el suministro de agua, a partir del primer año de operación (2028). Asimismo, beneficiará una demanda creciente de usuarios que actualmente representa a más de 500 mil unidades domésticas en la zona de influencia”, se lee en la iniciativa

Incluso, se estima que el proyecto llegue a beneficiar a 850 mil domicilios más que se prevé que se establecerán en la zona en los próximos 30 años, lo que representa a cerca de 1.8 millones de habitantes adicionales.
En la iniciativa se plantea que la inversión total del proyecto será de 35 mil 722 millones 384 mil 982.48 pesos durante el plazo del proyecto, es decir, a 30 años; dichos recursos corresponden a la inversión inicial, operación y mantenimiento, así como volumen de agua en bloque entregado.
La inversión inicial será 9 mil 590 millones 954 mil 699.35 pesos, de los cales 8 mil 326 millones 493 mil 732.15 pesos corresponden a inversión público productiva. Además, se indica que la fuente directa de pago para la ejecución del proyecto será con cargo a los recursos e ingresos propios de la Comisión Estatal de Aguas (CEA). Con base en el documento, el 89% del gasto en capital está dirigido a obra, tecnología y adquisición de bienes o servidumbres de paso.
El proyecto también contempla la creación de un fideicomiso público irrevocable, sin estructura orgánica, de administración e inversión que funja como vehículo de captación, administración, inversión y dispersión de los ingresos propios, presentes y futuros, de la CEA, y que se establezca como un mecanismo centralizado de captación de ingresos para garantizar una gestión financiera, ordenada y eficiente de los recursos de la comisión.
El patrimonio de dicho fideicomiso podrá constituirse de ingresos propios de la CEA; de las aportaciones iniciales y subsecuentes que realice la CEA, en numerario o especie; los rendimiento, productos y valores que se generen por las inversiones del patrimonio del fideicomiso; el o los fondos de reserva de la CEA; por la venta o renta de inmuebles que se aporten; entre otros.
Una de las solicitudes planteadas en el proyecto de iniciativa es la desincorporación de la planta de tratamiento de aguas residuales zona sur, ubicada en el fraccionamiento Ejido El Retablo, en el municipio de Corregidora, con valor de 424 millones 511 mil 506 pesos, en beneficio de la Comisión Estatal de Aguas (CEA), para que ésta la pueda dar transferir o transmitir al contratista por el periodo que dure el contrato de asociación público privada.
Una vez que venza dicho contrato, la propiedad, el uso y la posesión de los bienes destinados al proyecto deberán integrarse al patrimonio de la CA, al igual que las accesiones de éstos.
¿Qué acciones contempla el Sistema Batán?

El proyecto contempla la rehabilitación, modernización y ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales sur para incrementar su capacidad de tratamiento para alcanzar al menos 800 litros por segundo; adicionalmente se podrá incorporar al proyecto, la planta de tratamiento de San Pedro Mártir, del municipio de Querétaro, para incrementar su capacidad de tratamiento para alcanzar al menos mil litros por segundo.
Asimismo, se prevé la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales en Arroyo Hondo, municipio de Corregidora, con capacidad de al menos 60 litros por segundo; la construcción, rehabilitación, modernización e interconexión del sistema de colectores para atender los caudales requeridos en las plantas de tratamiento; la construcción de infraestructura para la conducción de aguas regeneradas hacia la presa El Batán; la construcción y puesta en marcha de una planta potabilizadora con capacidad de hasta mil 800 litros por segundo, así como tanques de almacenamiento, obras de toma y líneas de distribución de agua potable.
De igual manera, se plantea la regulación y distribución del agua potabilizada mediante infraestructura de almacenamiento, líneas de impulsión y sistemas de distribución para abastecer diversas zonas de la zona metropolitana de Querétaro; la puesta en marcha, estabilización, operación, mantenimiento y administración del sistema complejo, y los trabajos que sean necesarios para la construcción, rehabilitación, ampliación, modernización y demás obras para la puesta en marcha del Sistema Batán.
¿Cuáles son las normas que cumple?
Con base en la iniciativa, el proyecto Sistema Batán dará cumplimiento a varias Normas Oficiales Mexicanas (NOM) como la NOM-003-SEMARNAT-1997 que regula la calidad de las aguas residuales tratadas que se reúsan en servicios al público, como el riego de parques y jardines, lavado de vehículos y llenado de fuentes ornamentales; NOM-001-SEMARNAT-2021 que establece los límites permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en cuerpos receptores propiedad de la nación; NOM-127-SSA1-2021 sobre el agua para uso y consumo humano y la NOM-004-SEMARNAT-2002 que establece las especificaciones y límites permitiles de lodos y biosólidos generado en plantas potabilizadoras y de tratamiento de aguas residuales, regulando s uso y disposición final para proteger la salud y medio ambiente.
En la propuesta se informó que, pese a que de 2018 a 2020 el estado de Querétaro ha realizado acciones para lograr la cobertura de agua potable a un mayor número de habitantes, 4.7% de los hogares de la entidad aún carecen de este bien. Además, se refiere que, con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), para 2050 habrá 3.83 millones de habitantes en Querétaro, lo que incrementará la demanda del consumo actual de agua en más de 6 m3/s.
“Con las condiciones actuales del sistema y de los usos de las aguas en el estado de Querétaro sólo se podrían abastecer la demanda y las necesidades de agua aproximadamente hasta el año 2035, considerando que para ello se tendría que seguir sobreexplotando los mantos acuíferos y utilizando la infraestructura hidráulica deteriorada”, exponen.
En la iniciativa se hace constar que el 7 de mayo de 2025 se obtuvo el respaldo del Gobierno de México, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), tras una firma de convenio de coordinación para establecer acciones para el uso eficiente del recurso hídrico.
Además, se justificó que la presentación de este proyecto fue socializada con base en criterios de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que refieren que se debe realizar una consulta ciudadana; por ello, se refiere que se dio la participación en medios físicos y digitales, aunado a que se realizó un foro de consulta en el centro académico de la UNAM campus Juriquilla el 16 de mayo de este año.
Comments