El “buró laboral”: la lista negra que impide a trabajadores conseguir empleo
- P Pastrana

- 30 sept
- 2 Min. de lectura
Práctica no es exclusiva de un sector económico, sino que es utilizada en varios

Aunque es ilegal, el buró laboral es una realidad en todo el país, pues algunas empresas recurren a consultarlo para verificar si los aspirantes a alguna vacante han procedido contra empresas en las que han trabajado.
“Esta práctica no es nueva, tiene muchos años, de ver a mal que los trabajadores pudieran exigir su derecho a alguna prestación, y pues en los patrones, muchas veces lo toman a mal, desde ahí se comenzaba a estigmatizar a trabajadores”, explicó el abogado y coordinador de la Casa Obrera en Querétaro, José Luis González Godínez.
La práctica no es exclusiva de un sector económico, sino que es utilizada en varios, pues los patrones acuden a las Juntas Local de Conciliación y Arbitraje o el Centro de Conciliación y Arbitraje para recuperar la información.

“Es una cuestión dispersa, inclusive se da en algunos momentos, en algunas empresas o sectores, y luego ya no se da, pero no deja de existir, esta práctica es a través de representantes patronales o de los mismos patrones”, explicó.
Detalló que los trabajadores pueden identificar que son víctimas de estas prácticas cuando acuden a solicitar un trabajo, pero no lo obtienen en varias ocasiones y sin una razón aparente, lo que tiene repercusiones en los extrabajadores.
“Hay trabajadores que empiezan para colocarse en una nueva fuente de empleo, y no tienen que entender una razón real con los requisitos que establecen las empresas que van a contratar”, mencionó.
Mencionó que actualmente se conoce como buró laboral, pero anteriormente los trabajadores solo identifican que eran “boletinados” por exigir sus derechos.

“Le está impidiendo al trabajador o trabajadora tener acceso a pues su labor que le permita tener un ingreso para la familia, entrar en esto del desarrollo social para ir escalando o tener posibilidad de planear su propia vida”, señaló.
Mientras que, la secretaria del Trabajo, Liliana San Martín refirió que es desproporcionada esta medida adoptada por los patrones, debido a que las personas tienen derechos establecidos en la Ley Federal del Trabajo.
“Cualquier trabajador que haya motivo una decisión o que haya sido despedido justificada o injustificadamente está haciendo valer un derecho, eso no lo hace ilegal, entonces está haciendo uso de un derecho con el que cuenta”, refirió.
Además, refirió que desconoce sí está práctica existe en Querétaro, y también un tema delicado pues se estaría difundiendo datos personales de los trabajadores con información que podría no ser verídica.
En el artículo 133 fracción 9 de la Ley Federal del Trabajo se establece que estas prácticas son irregulares. Además, José Luis González Godínez indicó que es una práctica inmoral y antiética.
Sin embargo, pese a que está en la ley, no hay sanciones para los patrones que implementen esta práctica.
“Presentar un reclamo ante una autoridad laboral, significa iniciar un camino tortuoso que no va a tener éxito para los trabajadores, lo decimos por experiencia, no hay ningún antecedente, no hay un caso que conozcamos que haya prosperado”, indicó el coordinador de la Casa Obrera en Querétaro.














Comentarios