top of page

Lluvia de estrellas y Sol en el Cenit: fenómenos astronómicos de mayo que serán visibles en Yucatán

  • Foto del escritor: P Pastrana
    P Pastrana
  • hace 3 días
  • 2 Min. de lectura

Lluvia de estrellas y el Sol en el cenit serán los principales fenómenos astronómicos del mes de mayo, acompañados de conjunciones planetarias que se podrán observar en distintos días del mes”, señala el astrónomo yucateco Eddie Salazar Gamboa.


Eta Acuáridas: qué son y cuándo se verán

El investigador destaca que el evento más relevante será la lluvia de meteoros Eta Acuáridas, cuyo punto máximo se producirá el 5 de mayo, con una precipitación estimada de 30 a 40 meteoros por hora, debido al paso del cometa Halley.


“El cometa tiene una órbita que se observa antes y después de su perihelio, por lo que genera dos lluvias: las Eta Acuáridas en mayo y las Oriónidas en octubre”, detalla al Diario de Yucatán. Ambas lluvias se pueden ver cinco días antes y después de sus fechas pico, aunque con menor intensidad.

Aunque no son tan abundantes como las Cuadrántidas (enero) o las Perseidas (agosto), las Eta Acuáridas ofrecen un espectáculo celeste notable si se observan desde un sitio con baja contaminación lumínica.


Sol en el cenit visible en Mérida y Chichén Itzá

Otro fenómeno importante será el paso del Sol por el cenit, que tendrá lugar el 24 de mayo en Mérida y Dzibilchaltún, y el 25 en Chichén Itzá. Ese día, a las 12 i.m., los objetos y personas no proyectarán sombra alguna, ya que el Sol estará exactamente en la vertical.


El fenómeno, explica Salazar Gamboa, se debe a la latitud de estas ciudades, cercana a la declinación solar del 24 de mayo: 20 grados 54 minutos. Mérida tiene una latitud de 20 grados 59 minutos, y Chichén Itzá de 20 grados 44 minutos. El suceso puede durar hasta 20 minutos, ya que el Sol se desplaza un grado cada hora.


El astrónomo recuerda que hay evidencia de que el Templo de las Siete Muñecas, en Dzibilchaltún, fue construido para registrar este fenómeno. “Más que equinoccial, el templo es cenital”, indica, al explicar que originalmente tenía una abertura superior por donde entraban los rayos del Sol, posiblemente con fines rituales relacionados con el fuego nuevo que los mayas encendían cada 52 años, cuando coincidían los calendarios Tzolk’in y Haab’.


Este fenómeno cenital ocurre dos veces al año: en mayo y en julio. Históricamente, coincidía con el 11 de julio, pero tras el cambio del calendario juliano al gregoriano en 1582, se ajustó al 19 de julio.


Salazar también recuerda que Eratóstenes, en el siglo III a.C., utilizó este fenómeno para medir la circunferencia de la Tierra. Comparó la sombra proyectada en Siena y Alejandría al mediodía, obteniendo un ángulo de 7 grados. Su cálculo estimó una circunferencia de 40,000 km, muy cercana a los 40,075 km reales.


Más fenómenos astronómicos

Finalmente, dice el entrevistado, en mayo se observarán varias conjunciones planetarias con la Luna:

  • 3 de mayo: Marte estará a 2.1° de la Luna.

  • 22 de mayo: Saturno estará a 2.8° al sur de la Luna.

  • 23 de mayo: Venus se ubicará a 4 grados al sur de la Luna.

  • Además, la luna llena será el 12 de mayo, y la luna nueva, el 27.


Comments


Radio UNO

Más Noticias

IOTECH
Logo Radio Uno

Dirección
AV LOMAS DE SAN JUAN No 156, San Juan del Río, Mexico, 76806

Contacto
Celular: 427 126 0736

radiouno104.1fm@gmail.com

Acerca de Radio Uno 104.1 FM
Radiodifusora con presencia en Querétaro

2024 Radio UNO 104.1 FM. San Juan del Río, Querétaro, México. Todos los derechos reservados.

bottom of page