Realizarán pruebas de tamizaje a mujeres víctimas de violencia en la capital
- P Pastrana

- 25 jul
- 2 Min. de lectura
El objetivo es identificar factores de riesgo por consumo de drogas, depresión, ansiedad e intentos suicida

Las mujeres víctimas de violencia de género que soliciten atención psicojurídica en los módulos de atención de la Secretaría de la Mujer de la capital también se someterán a pruebas de tamizaje para identificar factores de riesgo por consumo de drogas, depresión, ansiedad e intentos suicida.
Vanesa Garfias Rojas, secretaria de la mujer del municipio de Querétaro, comentó que las pruebas de tamizaje se realizarán durante la aplicación de la entrevista inicial para detectar, de manera temprana, a personas vulnerables o en riesgo. Por ello, las pruebas que se realizarán serán sobre consumo de sustancias psicoactivas, detección de síntomas depresivos, detección de síntomas de ansiedad e ideación suicida.
“Vimos una necesidad importante y haciendo esta colaboración entre instituciones, en específico vamos a implementar que todas las mujeres víctimas de violencia de género que se acerquen a los módulos de atención psicojurídica se les puede implementar la prueba de tamizaje para la salud mental”, dijo.

Comentó que lo anterior se logró a través de un convenio de colaboración con el Consejo Estatal contra las Adicciones (Ceca) con el objetivo de construir entornos más seguros y protectores para las mujeres; además, enfatizó que los contextos de violencia suelen ligarse con el deterioro de la salud mental y la búsqueda desesperada de una salida.
“Esta entrevista inicial contempla preguntas relacionadas a consumo de sustancias, ideación suicida, la aplicación de estos cuatro instrumentos permiten un mayor acercamiento para la valoración psicológica de las mujeres y más cuando están sufriendo una situación de violencia. Las respuestas a los cuestionarios son compartidas directamente al Ceca para su debido análisis y su seguimiento por una plataforma especializada, esto a la par de la atención de la violencia en razón de género con las usuarias”, indicó.
Reportó que, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 16.3% de las mujeres siente depresión, la cual se incrementa cuando sufren una situación de violencia de género; por lo anterior, justificó la necesidad de las pruebas de tamizaje para identificar factores de riesgo.
Asimismo, dio a conocer que, de enero a julio de este año, se han brindado 690 atenciones jurídicas y psicológicas a a mujeres, de las cuales en un 94% se detectó violencia psicológica, 56% violencia económica, 27% violencia patrimonial, 22% violencia física y 15% violencia sexual. Añadió que la edad promedio de las mujeres que solicitan atención es de 39 años.
Por delegación, detalló que el 31% de los casos son de Epigmenio González, 17% de Félix Osores Sotomayor, 17% de Felipe Carrillo Puerto, 16% de Centro Histórico, 8% de Josefa Vergara y Hernández, 3% de Santa Rosa Jáuregui y 2% de Villa Cayetano Rubio.















Comentarios