Con arancel de Trump caería 10% PIB estatal
- P Pastrana

- 15 jul
- 2 Min. de lectura
Sector industrial queretano es el más amenazado por las nuevas tasas a las importaciones en Estados Unidos

Sí se aplica el 30% de arancel para México se disminuiría en 10% el Producto Interno Bruto del Estado (PIB), que representan 62.55 mil millones de pesos menos para Querétaro.
Esto al considerar que las proyecciones del PIB en 2024 fueron de 625.5 mil millones de pesos, y con una disminución del 10% sería de 562.95 mil millones de pesos.
De acuerdo con el presidente de la delegación de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en Querétaro, Alfredo Sahagún esa sería la estimación de afectación para la economía del estado, además que impactaría al empleo e inversión extranjera.

“Pues mira, yo creo que de llevarse a cabo esta historia como lo está armando el presidente Trump, es que el sector industrial normalmente trae un 20% del Producto Interno Bruto estatal, por supuesto que podría contraerse entre un 8 y 10%”, dijo.
Fue este sábado cuando el presidente, Donald Trump envió una carta a la presidenta, Claudia Sheinbaum sobre la imposición de aranceles del 30% para los productos mexicanos a partir del 1 de agosto, debido a que no se han realizado las acciones suficientes para detener el envío de droga a Estados Unidos.
Mientras que el presidente de Canacintra, subrayó que, pese a que, si se vuelven realidad estos aranceles, Querétaro tendría una mejor posición respecto al resto del país, ya que siempre está por arriba de la media nacional en crecimiento económico.
“Desde Canacintra se rechaza el avance como medida correctiva, y alerta sobre su impacto negativo, desde luego. En especial para la industria de Querétaro, propone una estrategia conjunta de seguridad, diversificación, y fortalecimiento del mercado interno para poder mitigar los riesgos y garantizar la estabilidad económica”, enfatizó.
Mencionó que el gobierno de México debe intervenir para evitar que la economía se vea afectada por decisiones políticas.
“La postura de nosotros es que se califica a los aranceles como un mecanismo de negociación ligado a temas de seguridad, ¿no? Narcotráfico y migración. Y donde solicita a Estados Unidos al gobierno avances concretos en el combate al crimen organizado”, refirió.
Subrayó que desde que iniciaron las amenazas con los aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, el gobierno de México ha podido responder a través de negociaciones.
Agregó que también el país cuenta con un plan nacional para apoyar a las Pymes y las grandes empresas, con lo que busca ajustar su cadena de valor y mejorar su competitividad.














Comentarios