Lirio acuático no se detiene, invade mitad de la presa Constitución de 1917
- P Pastrana

- 26 sept
- 2 Min. de lectura
La planta invasora causa problemas económicos y ambientales. Pescadores gastan hasta 5 mil pesos para retirarla

La expansión del lirio acuático no se detiene en la presa Constitución de 1917, que se ubica en la comunidad de La Estancia, en San Juan del Río. Se estima que el 50 por ciento de este embalse está invadido por esta planta, lo que genera problemas económicos y ambientales, dio a conocer el representante de la Sociedad Cooperativa de Pesca de San Juan del Río, Gelasio Jaime Bautista.
Refirió que la presencia de esta planta invasora lleva casi un año y que en la actualidad se pueden observar grandes manchas verdes sobre el cuerpo de agua. Dijo que dicha situación ha provocado diversos problemas a los pescadores de esta localidad, desde dificultades para capturar los peces y daños en equipos, hasta pérdidas económicas al tratar de retirar el lirio acuático.

Explicó que, ante la falta de apoyo de las dependencias gubernamentales, los pescadores se han organizado y realizado trabajos para retirar la planta del embalse. Indicó que en cada una de estas jornadas se gastan entre tres mil y cinco mil pesos, lo cual representan un golpe a sus bolsillos. Añadió que, pese a los esfuerzos, continúa la proliferación del lirio.
“Va del mal en peor. No hay nada que se pueda hacer, ya está todo bien lleno y va creciendo cada vez más (…). Impide mucho la pesca. Los que se aventuran a tratar de pescar pueden llevarse la sorpresa de que el lirio les rompió las redes. Es una apuesta, es mucha incertidumbre. Somos 31 socios y a todos nos afecta de una u otra manera. Hemos invertido esfuerzos de trabajo para sacar el lirio y por cada que lo hacemos nos gastamos entre tres mil y cinco mil pesos”, comentó.

Mencionó que algunos de los socios han suspendido sus actividades en la presa y han buscado otras fuentes de empleo para sostener a sus familias, ya sea en trabajo dentro de fábricas o como albañiles en sitios cercanos. Indicó que en otras personas se aventuran a ingresar al cuerpo de agua, con el riesgo de que la planta dañe los motores de las lanchas o estropee las redes para pescar.
Sobre el impacto ambiental, resaltó que la planta consume grandes cantidades de agua y con ello precisó que, de acuerdo con datos proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el mes pasado la presa perdió siete millones de metros cúbicos de líquido, de los cuales se estima que al menos dos millones fueron a causa del lirio acuático.
“Pronto haremos una convocatoria para tratar de sacar el lirio, para mantener una presa limpia. Esto afecta tanto a la presa, el turismo y a todas las familias que dependen de esta presa en sistema de alimentación por pescadores”, subrayó.















Comentarios