Querétaro reporta 90 casos de dengue; Secretaría de Salud pide extremar medidas preventivas
- P Pastrana

- 26 oct
- 3 Min. de lectura
En Querétaro se han registrado 90 casos positivos de dengue y una defunción confirmada hasta el 24 de octubre de 2025. Se enfatiza la eliminación de criaderos, protección contra picaduras y atención médica inmediata, mientras brigadas estatales han realizado acciones de control y prevención en 92 localidades.

La Secretaría de Salud del Estado de Querétaro (SESA) hizo un llamado a la población para reforzar las medidas preventivas contra el dengue, ante el incremento de casos registrados en el país. La dependencia destacó la importancia de eliminar criaderos de mosquitos, protegerse de las picaduras y acudir de inmediato a recibir atención médica ante la aparición de síntomas.
Con corte al 24 de octubre de 2025, en el estado se han confirmado 90 casos positivos, correspondientes a 52 mujeres y 38 hombres. De estos, uno se ubica en Arroyo Seco, uno en Cadereyta de Montes, uno en Corregidora, uno en Colón, dos en El Marqués, seis en Jalpan de Serra, 33 en Peñamiller, 44 en Querétaro y uno en Tequisquiapan. Además, se ha registrado una defunción en el municipio de Peñamiller.
Del total, 64 casos corresponden a dengue no grave, 25 con signos de alarma y uno grave. A nivel nacional, al 20 de octubre, se reportan 13 mil 660 casos positivos y 48 defunciones por esta causa.

Entre enero y septiembre de 2025, las brigadas de vectores de la SESA realizaron acciones en 92 localidades, logrando recolectar 55.65 toneladas de cacharros. Asimismo, colocaron abate en 60 mil 177 viviendas y 153 mil 81 depósitos, protegiendo a más de 146 mil habitantes. Se efectuó rociado intradomiciliario en 3 mil 22 casas, fumigación espacial en 432 hectáreas y la instalación de 30 mil 219 ovitrampas, recolectando 436 mil 825 huevecillos de mosquito.
Ante un caso probable de dengue, la Secretaría activa de inmediato el protocolo de vigilancia epidemiológica y la búsqueda intencionada de nuevos casos. De manera paralela, las brigadas recorren las viviendas para eliminar criaderos y aplicar medidas de control; por ello, se pide a la ciudadanía permitir el acceso al personal identificado y uniformado.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cualquier persona puede contraerla, incluso quienes ya la padecieron anteriormente. Los síntomas comunes incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, malestar general, náuseas, dolor muscular o detrás de los ojos y sarpullido. En casos graves, pueden presentarse dolor abdominal, fatiga, vómito persistente o con sangre, somnolencia o sangrado en encías, nariz, orina o heces.
Las personas con mayor riesgo de desarrollar dengue grave son los menores de un año, adultos mayores de 65, mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades crónicas sin control. Actualmente no existe un tratamiento específico, por lo que la atención se centra en aliviar los síntomas.
La SESA enfatizó cuatro líneas de acción esenciales para la prevención:

I. Eliminar criaderos de mosquitos:
Lavar y cepillar depósitos de agua.
Tapar recipientes que almacenen líquidos.
Cambiar el agua de floreros y bebederos cada siete días.
Voltear o perforar recipientes que puedan acumular agua.
Desechar objetos inservibles como llantas o botellas.
II. Protegerse de las picaduras:
Usar ropa de manga larga y colores claros.
Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
Aplicar repelente y usar pabellones para dormir.
Cerrar puertas y ventanas al anochecer.
Utilizar calzado cerrado en zonas con presencia del mosquito.
III. Colaborar con las autoridades sanitarias en las acciones comunitarias de control y eliminación de mosquitos.
IV. En caso de presentar síntomas:
No automedicarse.
Acudir de inmediato a una unidad de salud.
Mantenerse hidratado y guardar reposo.
La Secretaría de Salud reiteró que la prevención y la participación comunitaria son claves para reducir el riesgo de contagio y proteger la salud de todas y todos.














Comentarios