"Soy un inmigrante": Pedro Pascal habla de las deportaciones en EE.UU.
- P Pastrana
- hace 8 horas
- 2 Min. de lectura
El actor, cuyos padres llegaron a EE.UU. desde Chile, dijo a los periodistas en el Festival de Cine de Cannes que apoya las medidas de protección a los inmigrantes y que quiere estar "del lado correcto de la historia".

Pedro Pascal, uno de los protagonistas de la nueva película Eddington, de Ari Aster, respondió con cautela en el Festival de Cine de Cannes cuando le preguntaron sobre las recientes deportaciones en Estados Unidos.
La película de A24, que se estrenará en julio, está ambientada durante la pandemia de COVID-19 y narra "el enfrentamiento entre el sheriff y el alcalde de un pequeño pueblo [...] mientras los vecinos se enfrentan entre sí en Eddington, Nuevo México".

Pascal se mostró reacio a hablar sobre las recientes deportaciones y dijo: "Obviamente, es muy aterrador para un actor que ha participado en la película hablar de temas como este".
"Quiero que la gente esté segura y protegida. Quiero vivir en el lado correcto de la historia", afirmó. "Soy inmigrante. Mis padres son refugiados de Chile. Huimos de una dictadura y tuve el privilegio de crecer en Estados Unidos tras pedir asilo en Dinamarca".
"Si no hubiera sido por eso, no sé qué habría sido de nosotros", continuó Pascal. "Siempre defenderé esas protecciones".
Se preguntó al reparto —formado por Joaquin Phoenix, Emma Stone y Austin Butler si temían volver a entrar en Estados Unidos tras rodar una película con declaraciones políticas tan atrevidas, informó Variety, a lo que Pascal respondió: ""l miedo es la forma en que ganan».

Eddington se sumerge en la psicología de la pandemia en Estados Unidos y traza una disputa en un pequeño pueblo que se extiende hasta abarcar acontecimientos nacionales, como la obligatoriedad del uso de mascarillas, el asesinato de George Floyd y las divisiones entre la derecha y la izquierda.
La película más ambiciosa políticamente de Aster hasta la fecha recibió reacciones encontradas en Cannes, donde algunos críticos la aclamaron como una película inquietantemente precisa sobre Estados Unidos contemporáneo y otros la tildaron de tediosa y caprichosa.
En la rueda de prensa de este sábado se preguntó a los cineastas en qué medida creían que la película reflejaba la actualidad.
"Escribí esta película en un estado de miedo y ansiedad por el mundo, y quería intentar tomar distancia y mostrar cómo se siente vivir en un mundo en el que ya nadie se pone de acuerdo sobre lo que es real", indicó Aster. "En los últimos 20 años, hemos caído en esta era del hiperindividualismo".
Pascal comparó al director con un denunciante, es "alguien de dentro que dice: 'Esto es lo que está pasando'".
Comments