Prohíben WhatsApp en el Congreso de EU por alto riesgo en ciberseguridad
- P Pastrana

- 24 jun
- 2 Min. de lectura
El memorándum, firmado por el director administrativo, recomienda otras aplicaciones de mensajería como Teams, de Microsoft; Wickr, de Amazon; Signal; iMessage y FaceTime

El servicio de mensajería WhatsApp, de Meta Platforms, fue prohibido en todos los dispositivos de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, según un memorándum enviado este lunes al personal legislativo.
El aviso, dirigido a todo el personal de la Cámara, señala que la Oficina de Ciberseguridad considera a WhatsApp un riesgo alto para los usuarios debido a la falta de transparencia sobre cómo protege los datos, la ausencia de cifrado en la información almacenada y los posibles riesgos de seguridad que implica su uso.

El memorándum, firmado por el director administrativo, recomienda otras aplicaciones de mensajería como Teams, de Microsoft; Wickr, de Amazon; Signal; iMessage y FaceTime, ambas de Apple.
Meta no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
Contexto de la decisión
La decisión de la Cámara de Representantes de EE.UU. de prohibir WhatsApp se enmarca en una creciente preocupación por la ciberseguridad en instituciones gubernamentales.
Si bien WhatsApp emplea cifrado de extremo a extremo para mensajes en tránsito, los datos almacenados —como copias de seguridad en la nube— no cuentan con el mismo nivel de protección, lo que ha generado críticas recurrentes de expertos en seguridad.
Advertencias de expertos
Según informes del Center for Strategic and International Studies (CSIS), las aplicaciones que no permiten control interno sobre el almacenamiento o cifrado suelen representar un riesgo elevado para gobiernos.
Medidas similares en otras agencias
Además, la medida se alinea con políticas similares implementadas en otros organismos, como el Departamento de Defensa, que también ha limitado el uso de aplicaciones con cifrado no verificable.
En contraste, herramientas como Signal y Wickr permiten mayor trazabilidad y control sobre los metadatos, lo que explica su inclusión como alternativas recomendadas por la Cámara.















Comentarios