Televisa acelera y se queda con la Fórmula 1 en 2026: adiós a Fox Sports en México y gran parte de Latinoamérica
- P Pastrana

- 21 ago
- 3 Min. de lectura
Televisa adquiere los derechos de la F1 desde 2026, desplazando a Fox Sports y marcando un cambio clave en las transmisiones deportivas.

En el mundo del automovilismo, las revoluciones no siempre ocurren en la pista. A veces, el ruido más fuerte proviene de los despachos y las salas de juntas. Tal es el caso de la Fórmula 1 en México y parte de Latinoamérica, que a partir de 2026 cambiará radicalmente de pantalla. Fox Sports, que durante años fue sinónimo de emociones al volante, dejará el asiento del conductor para cedérselo a Televisa, en un movimiento que redefine el panorama de las transmisiones deportivas en la región.
Este acuerdo no solo sacude la industria del entretenimiento, sino que llega en un momento clave para el automovilismo local: el esperado regreso de Sergio “Checo” Pérez a la parrilla de salida. Con este ingrediente extra, el cambio promete impactar a audiencias, anunciantes y marcas de forma significativa.

Televisa: un cambio de mando histórico en la F1 televisada
El anuncio de que Televisa será la nueva casa de la Fórmula 1 en México y gran parte de Latinoamérica a partir de 2026 supone un golpe estratégico en el negocio del deporte televisado. Fox Sports, que mantenía estos derechos como una de sus principales joyas, queda fuera de juego.
Este movimiento refleja una tendencia global: las grandes empresas de medios y telecomunicaciones buscan asegurarse contenido deportivo premium para captar audiencias masivas y fidelizar suscriptores.

De acuerdo con cifras de Statista, el mercado de transmisiones deportivas en Latinoamérica crecerá un 8.5% anual hasta 2028, con la Fórmula 1 como uno de los productos más valiosos por su capacidad de atraer espectadores en vivo. Televisa, gracias a su alcance masivo y su infraestructura, se perfila como un jugador dominante en este crecimiento.
Si el cambio de televisora ya era importante, el regreso de Checo Pérez en 2026 —posiblemente con el equipo Cadillac— multiplica el interés. Pérez no solo es el piloto mexicano más exitoso de la historia, sino también un fenómeno cultural.
Según Nielsen, las carreras en las que participó Checo en 2023 elevaron la audiencia en México en un 35%. Este impacto podría consolidar aún más la relación emocional de los fans con la F1 y potenciar los resultados comerciales para Televisa.
Para Fox Sports México, perder la Fórmula 1 es otro golpe en una serie de pérdidas significativas. En los últimos años, la cadena ha visto partir derechos tan relevantes como la Premier League, la Concacaf Champions Cup y varios equipos de la Liga MX.
El resultado ha sido una merma importante en su base de suscriptores: se estima una caída del 20% desde 2022. Sin la F1, esta tendencia podría acentuarse, afectando no solo a su negocio en México, sino también en otros mercados de la región.
Los fans no han sido tímidos al expresar su descontento con Fox Sports en redes sociales. La cobertura inconsistente, como la ausencia de prácticas libres o clasificaciones sprint en eventos clave —por ejemplo, en el Gran Premio de Miami 2024—, generó críticas generalizadas.

Con la llegada de Televisa, los aficionados esperan una cobertura integral, más horas de transmisión y menos interrupciones publicitarias, factores que podrían revitalizar la experiencia de ver F1 en la región.
Este no es solo un movimiento en la agenda deportiva; es un hito en la forma en que se consume automovilismo en México y Latinoamérica. Para Televisa, la adquisición de los derechos de la F1 significa no solo sumar un producto estrella, sino la oportunidad de establecer un nuevo estándar en producción, narración y alcance.
Con el regreso de Checo Pérez y la renovación de la oferta televisiva, 2026 se perfila como un año clave para el deporte motor en la región. Mientras tanto, Fox Sports enfrenta el reto de reinventarse y encontrar nuevos contenidos que le permitan recuperar su posición.














Comentarios